Querido y admirado Miguel de Cervantes:
A mi pesar, en la escuela, me
obligaron a leer el Quijote. Y tanto empeño y tan poco tacto pusieron en ello
mis maestros que primero el libro me aburrió por hacérseme ininteligible. Pero
insistieron de modo tan inicuo que, al poco y por tanta obligación y tan poca
ayuda, llegué después a aborrecerlo. Y de este triste modo me inicié en la
literatura, odiando la principal obra maestra de mi lengua.
Por lo que he sabido después, no
fue a mí sólo, sino también a algunos otros lo que esto mismo sucedió. Y, lo
que es más grave, que muchos jamás llegaron a remediar esta desgracia y, aún
hoy, mencionan este libro con indiferencia, casi con rencor, sin haberlo leído
con provecho. Y porfían, en su grandísima desconfianza, que son muchos otros
compatriotas los que hablan de él sin haberlo leído.
En este aspecto, que hoy lamento
mucho, poco tengo que agradecer a mis estólidos maestros por la parquedad de
palabras que usaron, por lo general, para instruirme en el Quijote. Y sus pocas
palabras, por ser siempre tan escasas como mi experiencia, me parecían graves y
discretas y, además, de ley y de valor pues, todo lo que ralea, suele
apreciarse más que aquello que abunda. Y cuanto más y cuando más necesitaba yo
saber, menos explicaciones me dieron ellos. Pero, para compensar, era tanta su severidad
que abortó ésta muchas de mis preguntas antes de formularlas. Y, de las pocas
que se atrevió a parir mi boca, las más no fueron contestadas, quizá porque
contra el vicio de pedir al buen tuntún está la virtud de no dar sino menos de
lo preciso, costumbre tan cristiana, castiza y española como cruel tantas veces,
especialmente para un niño ignorante pero curioso.
Y toda aquella situación la
atribuía yo entonces a que mis educadores, en su gran ciencia, no querían
acortar mi camino hacia ella, por ser en él donde más suele aprenderse, aunque despacio,
todo lo más necesario y principal, pese a los deseos de la propia voluntad,
casi siempre vehemente, caprichosa y amiga de lo banal y lo accesorio.
Y, cuanto menos me instruían mis
maestros, más me parecía a mí que ellos sabían pues, por ser niño, no conocía
aún ese refrán que dice que de donde no hay no se puede sacar. Pero, sea por lo
que fuere, ellos se guardaban de hablar más de lo necesario, seguramente porque
el que mucho habla, mucho yerra y, por su corta preparación y larga astucia, ambas
cosas temían y evitaban.
Todo esto, lejos de favorecer mi
aprendizaje, agudizó mi imaginación, que dio en buscar siempre explicaciones,
con más o menos fundamento, a lo que ni me enseñaban ni entendía. De este modo
mi gran desconocimiento sobre casi todo quedó compensado por una fantasía algo
más viva que era, sin duda, tan grande o mayor que mi ignorancia y, por
añadidura, mucho más divertida y aunque impertinente a veces, incierta y
veleidosa siempre.
Así supe, con el tiempo, que
vivía en un país, España, en el que muchos enseñaban sin ninguna gana y aún con
menos ciencia y, de todos ellos, pocos sabían algo de provecho. En mi patria,
el temer y el recelar eran cosas más importantes que el saber pues, siendo país
de viñas, todos sabían bien que el miedo era el mejor guarda. Así, me
inculcaron que el humilde temer ayuda a comer con más certeza que el soberbio saber,
y que no era nada seguro que se pudiera vivir de este último sin complicaciones,
¿qué vanas pretensiones eran esas?
Nadie me explicó que había nacido
en el país de Cervantes, tierra de bien nacidos. Un país de orden y gente de
bien. De personas en su sano juicio y de hombres de provecho, todos predicadores
de la prudencia, como cada día, de entonces a ahora, se puede colegir por
nuestra historia que, de no haber sido así los españoles, aún hubiera sido más
generosa en guerras civiles.
Pero, para no extenderme mucho,
sólo diré que algún tiempo hubo de pasar para que, al fin, topara con usted,
buen Cervantes. Luego supe de su vida. En ella hubo pasajes oscuros, pocos
datos fiables, suposiciones y abundancia de bulos. Pero se sabe con certeza que
viajó, que conoció el ejército y la guerra, el cautiverio y la cárcel, el poder
y la justicia, con sus firmes rigores y sus raras arbitrariedades, que suplicó
el favor de los poderosos y que de ellos recibió más olvidos que ayudas, y que
fue usted presa de tantos dimes y diretes y amargos contratiempos que dijo de
sí mismo ser más versado en desgracias que en versos. Y como no faltó tecla sin tocar referente a su
sangre y a su origen, a su honor, su familia, su honestidad y sus trabajos, así
terminó el concierto de su vida por no quedar muy afinado y su fama, como sus
huesos, algo desparramada.
Por lo anterior, y salvando su
obra, enseguida entendí que fue un hombre vulgar, como cualquiera. Con una vida
llena de vaivenes. Que, por añadidura, escribió lo mejor siendo ya viejo. Y
así, el miedo y el respeto que, de niño, le tomé al Ingenioso Hidalgo Don
Quijote de la Mancha, se tornó en un afecto grande lentamente. Hube de leerlo
de mayor, y varias veces, para darme cuenta del apego y cariño creciente que
hoy le tributo como amigo, que no por otra cosa a usted le tengo, señor Cervantes,
por ser padre tranquilo de unos personajes, que tanto pueden enseñar al lector
si es discreto y paciente.
Entendí que usted sólo fue un
español más. Y que la patria de su protagonista, La Mancha, no por vulgar lo
era menos que otras ni más que ninguna y que todas las patrias son igualmente
singulares, aunque difieran en historia, geografía y lengua. Que su Quijote y
su Sancho trascendían a España, que sus temores e ilusiones eran los de todos,
que sus cuitas eran también las mías y que, en lo sencillo de su trabajo de
escritor, estaban reunidas las mejores esencias del oficio. Y comprendí que
podían tenerse por amigos a ciertos desconocidos, porque la lectura de sus
obras les hacía más familiares que a los propios y, su llaneza, más firmes y
fiables que a los más sinceros. Comprendí que usted, señor Cervantes, que en un
principio me inspiró el respeto de la desconfianza, luego me regaló el secreto
de la amistad más seria, calmosa y sosegada. Ésa que cualquiera aspira a tener para
que le ayude a vivir y a comprender, cosas ambas que a ser lo mismo vienen.
Y soñé, seguramente con otros
muchos de mis semejantes, que todos nosotros, en cualquier parte del mundo,
éramos partícipes de un legado de tristeza, de honestidad, de impavidez ante el
fracaso que, a todos los empeñados en ciertos ideales, nos daba la talla de
personas dignas, aunque honradas, porque el fracaso es el puerto más seguro que
le cabe alcanzar al que es honesto. Y que, bien mirado, nuestro paso por la
vida no es sino una locura del destino, que no nos dice si nos trae o nos
lleva, sino que nos pone a prueba en este corto pataleo que media entre nuestro
nacimiento y nuestra muerte. Que la vida es la quimera de muchos desvalidos que
vagamos implorando tan largamente, que imaginamos eterno el corto tiempo que
pasamos en ella. Y que enseguida, apenas apercibidos de la misma, la muerte
pone fin a esta aventura.
Y bien quisiera, antes de que
ésta última me lleve, leer de nuevo, y una vez más, durante mi viaje, el que
por gracia de su pluma hicieron por esta vida, bella y sin embargo aciaga, don
Quijote y su escudero, esencias ambos del amor a las ideas y al pan, que todos
tenemos, y al ansia de justicia y cariño, que todos necesitamos.
Vale, Cervantes, querido amigo.
No le digo más.
8 comentarios:
¡¡¡Menuda carta!!! ¡¡¡Si parece El Quijote!!! Y que conste que yo no lo he leído. Por eso no puedo disfrutar de la sosegada amistad de Cervantes; pero tengo un par de amigos muy sabios que me acercan a la realidad que describes. Ah, y uno de ellos va ya por la tercera lectura de las peripecias de El Ingenioso Hidalgo, así que "cuando las barbas del vecino veas cortar..." (jejeje)
¿Sabes? Tu carta además de ser un sentido homenaje, no tiene desperdicio.
Besitos.
Ha habido siempre muy malos enseñantes y muy malos métodos pedagógicos, que consiguen lo contrario de lo que deberían: desmotivar, aburrir y hacer que el alumno aborrezca hasta lo que más podría interesarle si se lo presentaran de otra forma. Y en otro momento.
Pero a veces, como es tu caso, aquel alumno desmotivado, una vez libre de los maestros ineptos, empieza a aprender por su cuenta y los gigantes se convierten en molinos. Es decir, empieza a ver el mundo con lucidez.
Gracias, Sara.
Pero, a la sinceridad que demuestras, deberías, si quieres, añadir una lectura calmosa del Quijote. Si primero te empapas de la cultura y el sentir de la época, verás que es un libro sencillo y gracioso. No lo tomes como una obligación y léelo despacio de modo que los muchos sabores que tiene te vayan deleitando.
Es un libro muy comentado, como sabes, de modo que un escritor como Cervantes, que no vivió ni murió rico, ha dado con su obra de comer a otros muchos escritores y críticos que, sin tener su talento, han querido interpretar cada detalle y vivido de él. No les hagas demasiado caso, porque las mejores interpretaciones, o las que aprovechan a cada uno, sólo son las propias.
Besos.
Ángeles, muchas gracias.
Enseñarnos, pueden enseñarnos otros, si ellos quieren y nosotros nos dejamos; pero, yo creo, que aprender siempre aprendemos solos. Pero sería muy bonito si en el aprendizaje, ése que llamo propio, muchas personas y cosas pudieran ayudarnos pero solamente en aquellas cosas que necesitáramos.
Y si la lucidez nos viene a las personas al final del túnel, poco nos a valer, pues más necesaria nos hubiera sido en la mitad o desde que el túnel se inició. Pero la utilidad de las cosas pocas veces concuerda con el momento en que se logran. Y la vida tiene un buen tinte de contradicción.
Un abrazo.
Hace unos días estuve en una charla de una escritora que justo reivindicaba mejores formas de enseñar la literatura, ella decía que la literatura se debe aprender escribiendo y también leyendo, por supuesto, a grandes escritores cuando se tiene la edad para comprender esos libros. Eso me alivió porque a pesar de ser una voraz lectora, he sentido siempre una antipatía por los libros que, obligada, leí en la escuela, con los años descubrí a algunos en su relectura, encontrando matices que no podía captar cuando eran lectura obligatoria, así que he entendido muy bien ese redescubrir a Cervantes.
Y en la curiosidad y en el descubrimiento está muchas veces el placer de aprender.
Un saludo
Así me parece a mí también, Conxita.
Y sé de muchos que hubieran sido grandes discípulos si hubiesen tenido buen maestro. Y no andarían ahora perdidos por las sendas de ser autodidactas, que ésas son aventuras a veces tan estrafalarias como las que se pueden leer en El Quijote.
Saludos.
Me ha parecido preciosa la carta, en todos los sentidos.
Realmente te hacen odiar El Quijote obligándote a leerlo cuando no entiendes nada o multiplicándolo en dibujos animados, obras de teatro infantiles y otras aberraciones hasta que te saturan y sin saber nada de él o solo pinceladas, lo aborreces.
Todo lo que dices al final sobre la vida, nuestro breve paso por ella y la inevitable muerte me ha gustado especialmente. Muy filósofo el señor Soros.
Palomamzs, gracias maja.
Publicar un comentario